Industriales privados estiman realizar primera exportación al Mercosur al inicio de 2013

mercosurSe tiene previsto que durante el primer trimestre de 2013, Venezuela realice la primera exportación de producto terminado manufacturado por el sector privado al Mercado Común del Sur (Mercosur), grupo al que Caracas se unió formalmente en julio pasado, informó el presidente de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Artesanos, Micros, Pequeñas y Medianas Industrias y Empresas de Venezuela (Fedeindustria), Miguel Pérez Abad.

En agosto pasado el país realizó su primera exportación al bloque suramericano, contentiva de agroquímicos, envases de aluminio y de vidrio y urea, producidos por las empresas estatales Petroquímica de Venezuela (Pequiven) y Alentuy.

Pérez Abad reiteró, en una reunión con un grupo de empresarios realizada en la sede del periódico El Nacional, que las empresas privadas nacionales tienen una oportunidad para expandirse y ofrecer sus productos al Mercosur, publicó el diario este domingo.

«Vamos a tener la posibilidad de incorporar nuevas tecnologías para mejorar nuestros productos y tener el control de los costos de producción, que para nosotros es determinante, a fin de competir con éxito y ayudar a sostener las metas de reducción de la inflación», expresó.

Manifestó también sus expectativas por el lanzamiento de la Misión Mercosur, que el presidente Hugo Chávez anunció en octubre pasado.

Para Pérez Abad, el ingreso al Mercosur es el acuerdo de integración comercial más importante de los últimos 50 años en Venezuela, por el cambio que significará en las relaciones comerciales y las empresas nacionales.

«Hasta ahora el comercio exterior había estado orientado al norte del continente y Europa. Pero ahora, con Venezuela como miembro pleno del Mercosur, se producirá una transformación positiva para toda la política económica y productiva de los próximos 10 a 15 años», añadió.

Consideró que los empresarios deben unirse, organizarse y aprovechar las oportunidades que brinda un mercado de más de 270 millones de habitantes.

«El presidente Hugo Chávez ha sido enfático en la necesidad de proteger, estimular, acompañar y fortalecer a los productores nacionales, con todo el arsenal de políticas públicas necesarias para que las empresas de propiedad social, socialistas y del Estado, así como las privadas, puedan aprovechar la integración de manera justa y progresiva, donde se midan las asimetrías», confió.

Propuestas

Pérez Abad, quien forma parte de la Comisión Presidencial del Mercosur, creada a partir del ingreso formal de Venezuela, indicó que actualmente están en fase de diseño y armonización de las políticas públicas, para lo cual ha habido reuniones con varios sectores, como alimentos, autopartes, vehículos y avícola, que trabajan en el diagnóstico y recomendaciones a la comitiva.

Del mismo modo, explicó que existe una comisión técnica que analiza el aspecto comercial, incluido el arancel externo común, la identificación de sectores sensibles y la migración de la normativa arancelaria para adaptarla al Mercosur.

Sobre las propuestas elaboradas por la comisión de empresarios, mencionó el desarrollo de zonas francas industriales, con empresas que gocen de exoneración de impuestos y facilidades para la importación de capital de trabajo, materia prima y equipos.

También han propuesto, dijo, que se dedique un puerto nacional sólo a las exportaciones. Se trataría del terminal marítimo de Guanta, en el estado Anzoátegui.

Estimó, además, que hay sectores que requerirán alianzas con el Gobiernos para avanzar más rápido en la integración regional. «Ya se entregaron al Ejecutivo alrededor de 150 proyectos industriales que se han identificado con posibilidades para generar bienes exportables en los sectores químico, plástico, alimentos, insumos de construcción, metalúrgico, alimentos balanceados para animales, entre otros», comentó.

El Mercosur, que agrupa a Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay (suspendido) y Venezuela, aglutina un mercado de 272 millones de habitantes, con un Producto Interno Bruto (PIB) anual que supera los 3.000 millones de dólares, lo que representa 83% del PIB suramericano.

Vía AVN

Comments

  1. Andres Arias says:

    Es muy saludable las relaciones sin embargo alertaria a los paises Arabes donde la libertad ideologica no esta manchada con la dominacion capitalista ee uu y britanicas. tengan mucho cuidado con el Peru porque Peru es el caballo de troya que EE UU usa para desestabilizar un pais uno de los ejemplos claros es colombia donde Peru jugo un papel muy importante para implantar en capitalismo de EE UU al derrocar la FARC que era pueblo e izquierda. Peru en estos momentos es ultra imperialista a pesar de que un indigena gobierna el Peru como Ollanta el esta con los capitalistas tratando de privatizar Peru recibiendo sobornos de los ee uu por eso deveria de tener cuidado los paises arabes al embolucrarse a Peru en negocios que tiene una historia de ocupacion secreta de EE UU y manipulacion de todo ambito y el resultado es que se llevan los recursos primarios gratis como el oro de Peru .soy admirador de la verdadera libertad por eso adbierto que tengan mucho cuidado con Peru tiene doble juego y es instrumento de EE UU. gracias por la vista a los paises arabes.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: