El economista y director Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, señaló que con la aplicación de la Ley Orgánica del Trabajo, los costos de las empresas incrementaron cerca de 40%. Manifestó que a eso hay que sumarle el aumento de sueldos y salarios que comenzó a regir el pasado 1 de mayo.
Según Oliveros la mayor incidencia está vinculada a las previsiones por Prestaciones Sociales y la reducción de la jornada laboral. Sin embargo, advirtió que la eliminación de la tercerización, para lo que todavía quedan 2 años, también representa aumento de costos, al incorporar al personal.
El economista advirtió «se puede pensar que esta ley redunda en beneficio del trabajador, pero en la medida en que el sector privado se reduzca y reduzca su capacidad de producción, la generación de empleo va a estar limitada y hoy 7 de cada 10 empleos, los genera el sector privado».
La inamovilidad laboral también influye en los costos, explicó Oliveros, que ante la imposibilidad de despedir personal, la empresa termina negociando con el trabajador y llegaría a ofrecer hasta un año de sueldo para salir de «un trabajador ineficiente».
Por su parte, Juan Carlos Pro-Risquez, abogado y profesor de Derecho Laboral en la Universidad Central de Venezuela, es positivo el anuncio del Ministerio del Trabajo de otorgar un plazo de supervisión del ajuste de la medida de reducción de la jornada laboral sin aplicar sanciones. Recordó que las multas pueden llegar hasta 360 unidades tributarias.
Señaló que el problema en nuestro país es que el incremento en los costos no se puede trasladar a los precios. Considera que el Estado debería estar estudiando un mecanismo de compensación para el sector privado, que pudieran ser ventajas fiscales.
Deja una respuesta